Páginas

lunes, 7 de marzo de 2022

Denuncia Social

En esta entrada voy a analizar la obra y transcendencia social de 5 fotógrafos que utilizan la denuncia social como medio de expresión en sus imágenes.
 
 
DOROTHEA LANGE

 
Nació en Hoboken, Nueva Jersey en 1895. Una de las iniciadoras del documentalismo social. Con la crisis de 1929, su compromiso cívico y social la impulsó a salir a las calles de San Francisco para reflejar mediante sus fotografías la insostenible situación de los más desfavorecidos.
 
Es una de las más representativas y aclamadas fotógrafas del siglo XX. Con su fotoperiodismo documental dejó un gran legado tanto en la historia de la humanidad como en la historia de la fotografía. Ella atrapaba la zozobra, el vacío, la desesperación y la miseria más absoluta.
 
 
A California fruit tramp and his family Marysville Migrant Camp, 1935
Ditched stalled and stranded, 1935
Damaged child shacktown, 1936
Ex-slave with long memory, 1937


Madre Migrante, 1936

 
Dorothea Lange se convirtió en la testigo incuestionable de la Gran Depresión de los años treinta, la mujer que supo capturar como nadie el dolor social de la época.
 
El objetivo en sus obras es informar de la realidad, de la difícil situación de millones de personas. Con retratos cargados de humanidad, de sensibilidad y con una técnica en blanco y negro, basada en la perfección y la belleza.
 
En sus imágenes veraces y realistas todas ellas, quiere captar el sufrimiento de la época y se refleja perfectamente en los rostros de los retratados, sus vestimentas y pieles morenas, tostadas, por el constante tiempo expuestos al sol, en la intemperie, delgados y viviendo como podían.
Aportándoles una luz suave con tonos cálidos, monocromáticos o en sepias.
Capta las imágenes en encuadres medios, primeros planos y más... prestando total atención a los retratados, sus poses y miradas. Estas tienen función emotiva, logrando hacer que en el espectador nazcan sentimientos tan profundos y lúgubres, tal y como los retratados estarían pasándolo, claro que no igual que como lo pasarían entonces, pero te hace pensar en la suerte que tenemos de vivir donde vivimos y nacer en tiempos mejores.
 
Lo más interesante de sus trabajos es que muestra como la fotografía documental puede ser una obra de arte que conmueve y a la vez muestra belleza.
 
>>>>>>>>
 
CRISTINA GARCÍA RODERO

 
Nació en Puertollano, España en 1949. Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes en la Universidad de Madrid, antes de dedicarse a la fotografía. Obtuvo el título de maestra y trabajó a tiempo completo en la educación.
Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la primera persona de nacionalidad española que entró a formar parte de la prestigiosa Agencia Magnum. 

Es la primera mujer nombrada Doctora Honoris Causa en la Universidad de Castilla-La Mancha. También dedicó su tiempo a investigar y fotografiar las fiestas populares y tradicionales (religiosas y paganas) principalmente en España, pero también en toda Europa mediterránea. Este proyecto culminó en su libro "España Oculta" publicado  en 1989, que ganó el «Libro del Año» en el Festival de Fotografía de Arles.

'ESPAÑA OCULTA'


Sus imágenes contienen una auténtica variedad de personajes urbanos y rurales que juegan el papel de iconos de un pasado nostálgico, con esta mirada crítica, ha construido una historia desde abajo, atenta a los pequeños detalles, resultado de la observación y la intuición.
Imágenes contundentes, crudas en su mayoría, pero también llenas de humor y de mucha emoción. Todas en blanco y negro con la luz ideal y justa para reflejar el alma de lo que quería proyectar. 

En ellas se aprecia su veracidad y realismo. Como utiliza la luz natural y aprovecha las sombras y el reflejo que esta aporta. Recoge a los personajes para que estos sean el total protagonista y te fijes en cada detalle por el orden que el ojo humano hace por naturaleza, por ejemplo en la imagen de los burros y el niño, ¿qué predomina? los burros; el tono tan oscuro en comparación con el paisaje y el pequeño niño, el cual es el segundo foco de atención por su tonalidad y tamaño.
A eso me refiero con que cada elemento predomina antes o después, ya sea, por el lugar que ocupa en la imagen, ya que el ojo humano sigue un sentido lógico inconscientemente, por las luces y  tonalidad de los colores, concretamente en las imágenes blancas y negras , con sus blancos, grises y negros y también por el tamaño de estas. Mediante planos en los que pretende encuadrar a los personajes para que se le vea completamente, o sea, planos generales, con luz natural, tenue y un grandísimo empleo del contraste, de tonos y sombras... 
Respetando la ley de los tercios, con función identificativa, ya que representa acontecimientos y hechos, pero tiene a su vez función apelativa y también emotiva por aludir a sentimientos tan nostálgicos como de pertenencia, de sus raíces y creencias, donde entra la función religiosa que invade increíblemente todas ellas. 

"Solo fotografío lo que me emociona, si no me emociona no puedo apretar el botón". dijo ella.

>>>>>>>>

HENRI CARTIER BRESSON
 
Nació en Chanteloup-en-Brie, Francia en 1908. Fue un célebre fotógrafo francés considerado por muchos el padre del fotoreportaje. Predicó siempre con la idea de atrapar el instante decisivo, versión traducida de sus "imágenes a hurtadillas".

A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de retratar a personajes como Pablo Picasso, Ernesto "Che" Guevara, cubrió importantes eventos, como la muerte de Gandhi, la Guerra Civil Española, donde filmó el documental sobre el bando republicano "Victorie de la vie". Fue el primer periodista occidental que pudo visitar la Unión Soviética, tras la muerte de Stalin.

También fue cofundador de la Agencia Magnum. Su obra fue expuesta en el museo del Louvre en 1955.

Eunuch of the Imperial court of China

Rue Mouffetard, Paris

































































































































Seville, Spain.

Retrato de Alberto Giacometti.

Gestapo informer recognised by a woman she had denounced, Dessau, Alemania.
 
 

Creó el término que en fotografía se conoce como “el instante decisivo”o "momento decisivo". Un concepto que surge de su visión de la fotografía como “el único medio de expresión que fija siempre el instante preciso y fugitivo”.

Con ello, el fotógrafo ponía de manifiesto un término complejo que no consiste en tomar instantáneas al “libre albedrío” sino, más bien, en la anticipación que debe tener el fotógrafo a la hora de percibir la realidad y prepararse para capturar una imagen única e irrepetible.

En ellas se puede ver como separa el foco principal del segundo, como distingue al sujeto o sujetos principales del fondo mediante los contrastes, sombras y los blancos y  negros. Con ángulos frontales y luz natural, cálida y neutra con la que se ven todos los detalles; las miradas, gestos, poses y los objetos que portan o que aparecen en ellas, tanto como los escenarios que también guardan relación con el sujeto y en su mayoría,  marca un claro contraste y digamos que así nos muestra la sociedad y la denuncia social que quiere transmitir al mundo. Juega bastante con la ley de la mirada dejando espacios donde dirigir la mirada. Con un claro realismo y función identificativa y por supuesto emotiva.

No confió en los artificios ni en la alteración de la luz mediante el “flash”, por eso nunca lo usó para sus “momentos decisivos”.

Una colección de retratos que pretendían desnudar el alma de todos ellos. Buscaba plasmar el lado más sincero y dejar al margen todos los artificios que impidieran un agudo “estudio psicológico”. Para Bresson “el verdadero retrato no pone énfasis en lo refinado ni en lo grotesco, sino que intenta reflejar la personalidad”

>>>>>>>>

 

ROBERT CAPA

Nació en Budapest, Hungría en 1913. Posiblemente el fotógrafo más famoso de la historia, gracias a la forma con la que replanteó el reporterismo de guerra, con cámaras pequeñas que le permitían llegar donde no se había llegado antes y jugándose la vida para conseguir imágenes de los principales conflictos del siglo XX que darían la vuelta al mundo.

No en vano, es el dueño del corpus más importante de fotografía de acción en situaciones bélicas de la historia de la fotografía.
Fue uno de los fundadores de la meca de la fotografía documental, la agencia ‘Magnum‘, vivió una vida apasionante y fue testigo de los conflictos bélicos y sociales más importantes del siglo XX.

 

 
 
Utilizaba la fotografía como lenguaje universal para mostrar al mundo la otra cara de la guerra; los efectos del conflicto sobre la población más débil.
 
Es increíble la manera en la que logra una atmósfera en la fotografía que transmite algo en particular según su encuadre, nitidez o iluminación, compaginando todos estos factores para lograr estas obras tan memorables y auténticas.
 
Utiliza los blancos y negros jugando con las sombras y dando más contraste a los detalles que cree importante destacar. Son planos muy cercanos incluso deja elementos sin salir completamente, dando la sensación de que estas allí, así de cerca, donde capta momentos esporádicos, situaciones comunes y habituales en los retratados, en un tiempo de guerra como de puede observar.
Con tonos suaves y oscuros y una luz limpia y muy tenue, con total veracidad y realismo. Y las funciones son emotiva, apelativa y referencial.
 
>>>>>>>> 
 
STEVE MCCURRY

Nació en Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos en 1950. Es un fotoperiodista, mundialmente conocido por ser el autor de la fotografía 'La niña afgana', aparecida en la revista National Geographic en 1985.
 
Su carrera de fotógrafo comenzó con la Guerra de Afganistán. Lleva décadas atrapándonos con sus retratos. Las miradas que transmiten emociones y los colores llenos de fuerza son la nota predominante en sus fotografías.

La muchacha afgana.
Pescadores con zanco, Sri Lanka.
Festival tradicional hindú de Ganesh Chaturthi en Mumbai, India.
Procesión de monjas, Burma.
 
Inquietantes miradas, diversidad de colores y elementos jocosos y culturales.
 
 
Son siempre imágenes que, por la mirada intensa de sus actores o por el contexto en las que las enmarca, despiertan una profunda empatía con el espectador, digamos que son cercanas a pesar de la situación y de la distancia.

En estas imágenes se aprecia la cantidad de colores que forman un conjunto, una imagen llena de impacto; por las posturas que realizan los retratados y sus miradas y gestos, como las actividades completamente culturales y populares que están ejecutando. Con luz natural y una buenísima exposición, de aspecto veraz y realista.
El color juega una grandísimo papel en sus obras, esos colores tan llamativos y complementarios aportando mayor contraste a todos los diferente elementos de las imágenes pero que compaginan a la perfección. Con función emotiva transmitiendo muchos sentimientos, poética, ya que capta momentos tan peculiares y a la vez habituales para ellos, igual que esas vestimentas y colores tan comunes para ellos y tan extrañas y exóticas para nosotros. Al igual que tiene función lúdica como se puede ver en las actividades que realizan y a lo que puedes llegar a sentir o llegar a recordar solo con verlas.
 
 
 

Ami me recuerda a colores de la India, a su cultura y raíces o a los colores que ves en las favelas de rio de Janeiro, Brasil.
 

>>>>>>>>

Lo que a veces no se puede expresar ni entender a través de las palabras, se consigue gracias a imágenes.
 
El fotoperiodismo es una disciplina a caballo entre el periodismo y el arte. La fotografía como denuncia, no nace de captar la realidad tal cual es, en ella no tiene lugar la asepsia del fotógrafo. Es siempre una toma de postura, una declaración pública, una pedrada visual, abierta y definida. Es, como diría Philippe Dubois, una imagen deíctica, que señala, una imagen que apunta y delata.
 
La denuncia fotográfica se cierra, se concreta, únicamente a partir de nosotros.
 
Sólo a través de los espectadores, se puebla la imagen de significados, y sólo a partir de los significados, puede la foto tener un impacto sobre la realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario